Al llegar al
sitio llegamos a un riachuelo que en ese este tiempo se encontraba seco, este
riachuelo formó una especie de paredes sólidas de arena gracias a la erosión
por el agua y el viento. La tierra de dicho yacimiento de agua era arena fina
blanca y brillante y pudimos observar los Xilópalos, los cuales consisten en
restos fósiles de arboles que fueron sepultados por la tierra y con el
calor, la falta de oxigeno y de minerales, as convirtieron en piedras. Es
fácil reconocer un Xilópalo ya que es muy distinto a una roca, pues el Xilópalo tiene formas rectas, y es de color brillante.
Figura 19. Inicio del recorrido por el valle de los Xilópalos |
En la siguiente imagen podemos ver la tierra fina del riachuelo seco, además de eso el Xilópalo.
Figura 20. Xilópalo encontrado en el recorrido |
Empezamos caminando
por dicho camino y encontramos piedras con "huecos", los cuales habían sido
forjados por el agua, la siguiente imagen muestra la roca con dicha característica.
Figura 21. Roca con agujero |
Siguiendo el
recorrido por todo el yacimiento notamos que cada vez las paredes que nos
rodeaban se hacían más altas y el ancho del camino se iba reduciendo, entonces
el guía nos dijo que nos encontrábamos en el paso de la culebra, dada su forma
curva y angosta.
Figura 22. Paso de la culebra |
Supimos que el
camino que estábamos cruzando era un rió por que en algunos lugares pudimos
observar pequeños estanques de agua los cuales hacían el terreno mucho más
difícil de atravesar.
Figura 23. . El camino se había cada vez más estrecho y las paredes más altas |
Una vez salimos de esta espectacular estructura natural,
terminamos la caminata y nos dirigimos a nuestro transporte, el cual nos esperaba para llevarnos a un lugar donde vendían un almuerzo espectacular, las imágenes del mismo, nos abstenemos a colocar por su enorme contenido de Sabor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario